Pasar al contenido principal

Del 29 de septiembre al 1 de octubre el CTIC Quantum Lab asistió al evento Quantum.Tech Róterdam, un encuentro de referencia en tecnologías cuánticas en Europa.

El día pre-evento, asistimos a varias sesiones centradas en Post Quantum Cryptography (PQC) y Quantum Key Distribution (QKD). Más allá de repasar las nociones básicas, los ponentes insistieron en que la verdadera resiliencia frente a la amenaza cuántica exige una estrategia combinada, integrando ambas aproximaciones. Resultó especialmente interesante el concepto de “criptoagilidad”, entendido como la capacidad de adaptar algoritmos y mecanismos con rapidez y sin fricciones cuando surjan desafíos que puedan dejar obsoletas las soluciones actuales. Un ejemplo concreto fue el caso del Puerto de Róterdam, que presentó sus avances en la aplicación de QKD en unas infraestructuras donde la seguridad es absolutamente crítica.

Imagen decorativa Imagen decorativa

 

El primer día del evento, ya con nuestro director Pablo Coca, seguimos las sesiones estratégicas y mesas sectoriales en ámbitos como logística, transporte y energía, además de conocer las propuestas más innovadoras de start-ups. Entre ellas encontramos soluciones para acelerar el desarrollo de casos de uso, como la plataforma Luna Quantum, o mecanismos para mejorar el rendimiento mediante paralelización, como los de Qoro. También intercambiamos experiencias con investigadores de la Universidad de Wageningen, que compartieron sus proyectos piloto en el sector ganadero, aplicando técnicas cuánticas en genética animal y selección de ganado.

Imagen decorativa Imagen decorativa

El segundo y último día estuvo marcado por el interés del sector farmacéutico en explorar la computación cuántica para el descubrimiento de nuevos fármacos. Allí se puso de relieve la necesidad de combinar hardware, algoritmos y aproximaciones híbridas clásicas para superar las limitaciones actuales. También se abordó la urgencia de avanzar en la estandarización y en la cooperación entre Estados Unidos y la Unión Europea, así como las particularidades del sector defensa, donde se debatieron posibles casos de uso y barreras para la adopción de estas tecnologías.

Imagen decorativa Imagen decorativa

 

Más allá de las sesiones, la visita a la zona de exhibición nos permitió conocer soluciones de empresas como Toshiba o QCI, así como iniciativas regionales de impulso al ecosistema cuántico, desde París hasta el Quantum Valley Lower Saxony. En este contexto también fue relevante la presencia del ecosistema español de tecnologías cuánticas, con intervenciones de Carlos Kuchkovsky (QCentroid), Víctor Gomis (LuxQuanta) y Ricardo Enríquez (Repsol), que pusieron de relieve la madurez, diversidad y proyección internacional de la cuántica desarrollada en nuestro país. En los espacios de networking tuvimos la oportunidad de establecer contactos clave, compartir experiencias y explorar posibles colaboraciones que refuercen el avance de nuestro laboratorio y de la comunidad cuántica en general.

TAGS